Ponentes_detalle

María José Méndez Lois es la persona que dirige el curso de especialización en educación emocional.

Profesora en la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Orientación Educativa y Tutoría. Sus líneas de investigación se centran en la igualdad de oportunidades en educación, la formación y orientación académico-profesional, la educación emocional y el desarrollo humano.

Coordinadora del Seminario Permanente de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano (EXDEHU, en sus siglas en gallego) del Instituto de Ciencias de la Educación en esta misma Universidad desde 2014, miembro del Grupo Gallego de Estudios para la Formación y la Inserción Laboral (GEFIL) y de la Red de Inmigración, Escuela y  Sociedad, (RIES).

Coordinadora, en colaboración, entre otras obras, de Respostas socioeducativas para a igualdade na escola (2011), Igualdade de trato: retos e respostas socioeducativas (2012) y Mellora da comunicación igualitaria. Análise e estratexias socioeducativas (2015).

Además, participa como profesora en programas y cursos de especialización y formación continua del profesorado de diversos niveles educativos.

Ana Framiñán es la persona encargada de la coordinación académica de este curso de especialización en educación emocional.

Máster en Educación Emocional y Bienestar y Posgraduada en Coaching; además de coach certificada por la International Coaching Community (ICC) y coach certificada en coaching sistémico y de equipos por la Asociación Española de Coaching Ejecutivo-Operativo y Mentoring (AECOP).

Es socia y directora de Una Grupo, una consultoría especializada en el desarrollo de organizaciones y personas, a través de la formación y la comunicación, en áreas como la educación emocional, el coaching, la responsabilidad social, la conciliación y la igualdad.

Es mentora en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE).

Además es la promotora principal, y creadora, del Foro Emociona, el único foro de educación emocional y social que se desarrolla en Galicia, y que va ya para su cuarta edición.

Más información en:
www.unagrupo.com / www.espacioemociona.com

Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Pedagogía y en Psicología, catedrático de Orientación Psicopedagógica en el Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de Barcelona (UB).

Director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar y del Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones de la UB.

Dinamizador de las Jornadas de Educación Emocional que se celebran anualmente en la UB.

Autor, entre otras obras, de Psicopedagogía de las emociones  (2009), Orientación, tutoría y educación emocional  (2012); Universo de emociones (2015); 10 ideas clave. Educación emocional  (Graó, 2016); La fuerza de la gravitación emocional  (Ediciones B, 2016), etc.

Más información en:
www.rafaelbisquerra.com/es

Máster en Neurociencias y Máster en Salud Laboral por la Universidad de Barcelona (UB). Además, Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con Estudios Superiores de Música, en el Conservatori de Música de Barcelona, y estudios de dirección PPD, en la Escuela Superior de Administración y de Empresas (ESADE) de Barcelona.

Es formadora en los ámbitos sanitario y educativo, parte de los equipos docentes del Máster en Neurorehabilitación de la UAB, del Posgrado de Mentoría y Coaching Educativo de la UB y del Posgrado en Lenguajes Artísticos para la Transformación Social de la Universidad Ramón Llul.

Es autora, entre otras, de obras como: Viaje a tu cerebro y Viaje a tu cerebro emocional, editados por Ediciones B; y Gimnasia emocional y coaching, bajo la coordinación de Rafael Bisquerra. Actualmente está pendiente de publicar una obra, con el Grupo Planeta, sobre neuroeducación.

Como profesional de la salud, y comprometida con la educación, manifiesta su fortuna de ejercer su vocación, la medicina, y su pasión, las neurociencias. Así, su ejercicio profesional pasa por transmitir en los ámbitos de su actividad la neurociencia aplicada.

Alejandra Vallejo-Nágera es psicóloga y profesora universitaria. También colabora semanalmente en TVE (Saber Vivir) y en RNE (Gente Despierta). Su abuelo y su padre fueron psiquiatras insignes en una época en la que acudir al psiquiatra era considerado de lo peor, se decía que los psiquiatras eran peligrosos por contagiarse de la locura de sus pacientes y con ese estigma tuvo que crecer Alejandra, sintiendo que tenía que demostrar continuamente su cordura y su sentido común. Por eso no paró hasta publicar 34 libros (ensayos de psicología, de historia, de matemáticas, de neurociencia…).

Actualmente, Alejandra es especialista en Mindfulness Stress Reduction Program, trabajo que combina con el de escritora, profesora universitaria, conferenciante y formadora.

 

Psicólogo y Pedagogo por la Complutense de Madrid.

Doctor en Ciencias de la Educación, por la Universitat de Barcelona. Coach acreditado por AECOPE; especialista en inteligencia emocional y autor de varios libros entre los que destaca Pensamiento emocional y Bienestar docente y pensamiento emocional.

Ha trabajado como Asesor Técnico de Educación en el Gobierno de Aragón y como profesor Asociado en la Universidad de Zaragoza con la que sigue colaborando como profesor en la formación del profesorado universitario.

Imparte cursos y conferencias en España, Portugal y Latinoamérica.

Colaborador asiduo de medios de prensa, radio y televisión.

Doctora en Educación y miembro del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica) de la Universidad de Barcelona (UB); codirectora del Postgrado Semipresencial en Educación Emocional y Bienestar y del Máster en Inteligencia Emocional en las Organizaciones y Coaching en el Entorno Laboral  de la UB, donde además es docente.

Es coautora de La educación emocional en la práctica (Horsori, 2010) y de Educación emocional. Propuestas para educadores y familias  (Desclée de Brower, 2011). Además ha participado en otras publicaciones como  ¿Cómo Educar las Emociones? La Inteligencia emocional en la Infancia y Adolescencia (VI Quadern Faros. Hospital Sant Joan de Déu, 2012) e Inteligencia Emocional en Educación (Síntesis, 2015).

Dirige la firma DES-SED, donde trabaja como formadora y docente en el campo de la educación emocional, la inteligencia emocional y el bienestar.

Más información en: www.des-sed.com

Doctor en Intervención Psicopedagógica, Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio, en la especialidad de Educación Física.

Profesor en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU).

Coordinador de diversos proyectos de investigación e innovación educativa sobre educación emocional, entre ellos, del programa “Aurrera” de desarrollo de competencias socio-emocionales en equipos de fútbol formación de la Real Sociedad S.A.D, desde el año 2010, del que además es coautor y formador.

Coordinador del Programa Inteligencia Emocional, para todas las etapas educativas, publicado por la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Ponente en diversas jornadas sobre educación emocional y relator en cursos y encuentros de formación de profesorado y familias, sobre educación de las emociones.

Es Doctor en Pedagogía y Licenciado en Psicología. Máster en Psicoterapia familiar Sistémica y Máster en Educación para la Ciudadanía y en Valores.

Trabaja como asesor Psicopedagógico del Departament Ensenyament y es Profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB).

Es miembro del Grupo de Investigación en orientación Psicopedagógica (GROP) de la UB, dirige el Postgrado de Mentoría y Coaching Educativo de la UB (http://www.ub.edu/mentoriacoachingeducatiu/es), y además, es director del Proyecto Escúchame.

Ha publicado diversos libros y artículos, entre los que cabe destacar: Coaching en educación  (http://goo.gl/n06nHO).

Está acreditado por el COPC como experto en Psicología-Coaching, como Experto en resolución de conflictos y mediación y además cuenta con una acreditación internacional como Psicoterapeuta por Europsy.

Tiene amplia experiencia como formador en educación emocional, coaching educativo, comunicación, liderazgo y gestión relacional.

Padre de dos hijos, coach, escritor, piloto, químico. Explorador del comportamiento humano. Enamorado del lenguaje y de las conversaciones.

Master Certified Coach (MCC) por la International Coach Federation (ICF) y Senior Coach por la Asociación Española de Coaching Ejecutivo-Operativo y Mentoring (AECOP). Reconocido como uno de los 10 mejores coaches españoles (según www.toptenbusinessexperts.com). Ponente habitual en congresos y facilitador en masters universitarios y de escuelas de negocio.

Trabajó doce años en el sector farmacéutico antes de sentirse atraído por la “química del desarrollo humano” y asumir responsabilidades de alta dirección en tres multinacionales de Recursos Humanos.

En 2005 decidió llevar a la práctica su visión de construir una vida más alineada con sus valores y creó Atesora (www.atesoragroup.com), firma de la que es Presidente, y Lider-haz-GO! (www.lider-haz-go.es), escuela de coaching profesional.

Autor de La chica de los ojos del color de mi piscina, primer exponente del género “coaching de novela” y publicada por Planeta. Además es coautor de Desnudando el alma del directivo, un ensayo sobre la práctica de coaching en la alta dirección.

Acabó su formación como psicóloga en la Universidad del País Vasco en el año 2005. Desde aquel momento su formación de base se ha ido complementando con diferentes estudios: Master de Sexología en el IN.CI.SEX,  Master en Psicooncología Infantil en Isalud, Master en Igualdad de Hombres y Mujeres en la UPV/EHU, training en Terapia Sistémica Breve  así como formación en EMDR entre otros.  Pero más allá de la tarea formativa  es importante resaltar  su experiencia profesional  dirigida a tres vertientes principalmente: la primera de ellas es la divulgación ya que colabora con diferentes medios de comunicación en EITB (radio y televisión), la segunda es la parte formativa ya que imparte formaciones en escuelas, institutos y asociaciones principalmente, y por último, la terapia que desde el Centro de Psicología y Sexología Gurenduz ofrece.

Escritora, licenciada en filología, performer y Doctora en didáctica de las lenguas y expresión dramática por la USC. En el ámbito literario ha publicado: En clave de sol (2009), Átonos (2011), Vinte en escena (2012), Un mar de sensacións (2012), Ningún amante sabe conducir (2014), Contra-acción (2016) e Sacar a bailar (2016). Títulos que llevó a la escena con diferentes propuestas interdisciplinares.
En cuanto al campo científico, además de múltiples artículos, su trabajo más importante es «Aulas sin paredes»; un Libro-DVD sobre una nueva metodología didáctica puesta en práctica en la enseñanza secundaria. Esta obra alcanzó el premio a la mellor iniciativa bibliográfica del 2016 en la Gala do Libro Galego.

Doctoranda en Educación en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), desarrollando un trabajo de investigación-acción sobre coeducación de las emociones en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Máster Universitario en Procesos de Formación, Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social, también por la USC.

Investigadora del Seminario Permanente de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano (EXDEHU, en sus siglas en gallego) del Instituto de Ciencias de la Educación en esta misma Universidad, donde diseña, implementa y evalúa proyectos de innovación en educación de las emociones con alumnado de diferentes etapas educativas, profesorado y familias.

Formadora experta en educación emocional y educación para la igualdad de oportunidades de UNA Grupo.

Relatora en encuentros, jornadas y cursos sobre educación de las emociones, coeducación y convivencia positiva.

 

Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Psicología. Profesora Titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Experta en Metodología de Investigación Educativa. Profesora Tutora en el Centro Asociado de Pontevedra de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) desde el curso 1987-88 hasta el 2013-14. Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela desde marzo del año 2012 hasta la actualidad. Miembro de la Red de Investigación REDICIS (Red de Investigación en Ciencias Sociales) y Coordinadora del Grupo de Investigación IDEA “Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación”. Las líneas principales de estudio e investigación son: Metodología de investigación (métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas aplicadas a la educación); Perspectivas de género en los estudios de educación e inserción laboral; Calidad del sistema educativo e inserción laboral; Atención a la diversidad y Educación Inclusiva; Diagnóstico, Intervención y Evaluación en contextos educativos.

Su vinculación a la Universidade de Santiago de Compostela se inicia en el año 1987, como docente en las titulaciones de Maestro. Su formación de licenciatura en Bellas Artes, especialidad de pintura, y de Historia del Arte hizo que su interés girara, desde el primer momento, en torno a la Educación Artística, y su tarea investigadora se centró en la Formación del Profesorado que debía impartir materias artísticas, lo que se reflejó en diferentes investigaciones, incluida la tesis doctoral. Desde el grupo de investigación LITER21, también ha prestado atención a la narrativa visual de las imágenes en la literatura infantil y juvenil y a la perspectiva de género, relacionando siempre Docencia y Arte.

Profesora e investigadora desde el año 2000 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Terminó sus estudios de música en Argentina en 1991, completando su formación en lenguaje musical y canto en España. Obtuvo el Diploma Pedagógico de Educación Musical Willems y es Monitora de Musicoterapia. En el año 2011 leyó su tesis doctoral titulada “Los medios en la práctica docente del especialista en educación musical en Galicia” en la USC. Es miembro del grupo de investigación en Tecnología Educativa y ha colaborado en diversos proyectos europeos tales como ICT-Go-Girls! , Cloud Computing for School Networking  y Create Your Future, Career Counselling for Cancer Survivors.  Su trayectoria como investigadora está vinculada a la Educación Musical y a los proyectos artísticos interdisciplinares.

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (2008).  En esta misma Universidad trabaja como Profesora Contratada Doctora del Área de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Forma parte del grupo de investigación GEFIL (Grupo Gallego de Estudios de Formación e Inserción Laboral), de la Red de Investigación RIES (Red de Inmigración, Escuela y Sociedad).

Experta en Diseño de Programas de Formación, en Cualificaciones y Competencias Profesionales y en el Ajuste Formación Empleo. Ha participado en publicaciones relacionadas con el empleo, la igualdad de oportunidades y la formación profesional.

Licenciada en Filología Hispánica y Gallego- Portuguesa por la USC.

Desde el año 1996, profesora  de Lengua y Literatura Gallegas .

Co-organizadora de los III Encontros de Centros para unha Convivencia Positiva celebrados en el 2015 en el IES Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa) centrados en Coeducación.

Coordinadora de Mediación, durante ocho cursos, en el instituto citado anteriormente.

Coordinadora de PFPP (Programa de Formación Permanente Profesorado) sobre Coeducación .

Integrante del grupo de trabajo que diseñó el currículo de la materia de Igualdad de Género.

Pero, en realidad, todo lo anterior se resume en una obrera de la enseñanza, que construye su currículo, como tantas y tantos docentes, día a día, en el aula, con docenas de adolescentes que curso tras curso, hacen que siga siendo una  persona ilusionada por cada proyecto que tiene el alumnado como protagonista.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (1998).  En esta misma Universidad trabaja como Profesora Contratada Doctora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación.Forma parte del grupo de investigación IDEA (Investigación, Diagnóstico Educativo y Evaluación), de la Red de Investigación REDICIS (Red de Investigación en Ciencias Sociales) y del Seminario Permanente de Emocionalidad, Géneros y Desarrollo Humano (EXDEHU).Experta en metodología de la investigación y con amplia trayectoria investigadora en estudios sobre género, mediación socioeducativa, convivencia, calidad educativa e inserción laboral.

Profesora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela. Secretaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela desde el año 2012. Miembro del grupo de investigación IDEA “Investigación. Diagnóstico educativo y evaluación” y del Centro Interdisciplinar de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX). Experta en Metodología de Investigación y Estudios de Género, autora del libro Modelos del desarrollo académico-profesional de las mujeres (2015) y coautora de diferentes capítulos de libros colectivos entre los que destacan Investigación e Innovación en la Educación Actual (2016) y Los estereotipos de género y su transmisión a través del proceso de socialización (2010).

Catedrático de Psicología de la Memoria en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, en la actualidad es Profesor Emérito de la misma Universidad.

Lleva más de cuarenta años investigando sobre las imágenes mentales y su relación con otros procesos cognitivos y de comportamiento. Fue coordinador del GI-1462 – imágenes mentales de la USC. Ha publicado más de doscientos trabajos sobre el tema, la mayoría en revista de impacto.

Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Santiago de Compostela). Realizó el programa de doctorado “Educación artística: Aprendizaje y enseñanza de las artes visuales” (Universidad de Granada).

Los espacios de cruce entre arte contemporáneo y educación son el eje principal do su trabajo. Desde 2014 es docente en el Área de didáctica da expresión plástica de la Facultad de Ciencias da Educación y miembro del grupo de investigación LITER21 (USC). Con anterioridad (1998-2014) fue educadora de museo y coordinadora del servicio de actividades y proyectos educativos del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC; Santiago de Compostela).

Formó parte del grupo de coordinación del libro Desafios da educaçãoartística em contextos ibero-americanos (2010 / Desafios ). Con Mª Jesús Agra escribió artículos para revistas como International Journal Education of Art (IJETA) o Multi-Disciplinary Research in the Arts. E-Journal UNESCO (E-journal UNESCO ). Coeditora con Mª Xesúa Agra y Manuel Miguéns del libro Configurando o mapa contemporáneo. Arte e educación. (Colección Cadernos do mediador, ICE, USC).

Es integrante de C3: colectivo de educadores/as e investigadores/as que pretende realizar acciones y visibilizar el arte en una sociedad de personas en peligro de perder la sensibilidad y la capacidad de emocionarse.

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 2002 es Catedrático de Universidad en el Departamento de Pedagogía y Didáctica (Área de Teoría e Historia de la Educación). Amplió estudios en la Universidad de Cambridge (UK). Investigador y Profesor Visitante en la Florida International University, University of Illinois at Urbana-Champaign, Johns Hopkins University, University of Southern Mississippi y University of Texas at Brownsville.

Ha publicado 34 libros y ha participado en más de un centenar de capítulos de libro. Es autor de más de 130 artículos en revistas acreditadas en la escena nacional e internacional. Además de dirigir 20 tesis doctorales, ha sido Investigador Principal de 18 Proyectos. Es evaluador de la National Science Foundation (NSF-US), Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y de distintas Agencias Autonómicas. Ha impartido conferencias por invitación en numerosos congresos internacionales. Es el coordinador del Grupo de Investigación Esculca (Grupo de Referencia Competitivo en el Sistema Gallego de I+D+i), de la Red de Investigación RIES y de la Red de Excelencia “Universidad, Innovación y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento” (MINECO), en la que participan 8 universidades.

Ha sido Vicerrector de Profesorado y Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la USC. En la actualidad es Director del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC y Presidente de la CGIACA-ACSUG. Es Premio a la Investigación Educativa en España.

Licenciada y doctora en “Medicina Alternativa” –1994– en Colombo, Sri Lanka, por “The Open International University for Complementary Medicines”.

Actualmente es profesora encargada en la Escuela NeiJing, en su sede central Tian.

Dedicada a la investigación, el estudio y la formación de profesores y alumnos de Danza Sagrada, Qì Gōng, Contacto Sanador (terapia corporal y terapia manual fundamentadas en los principios de la medicina tradicional china, el conocimiento de la fascia y las corazas caracterológicas de Wilhelm Reich). Ha desarrollado investigaciones a través del sonido intencionado y sus efectos sobre la salud.

Principalmente, dedicada a la pedagogía y transmisión de la Tradición Oriental en el sentido de la salud, con experiencia clínica desde 1995.

Investiga en el desarrollo del equilibrio corporal a través del movimiento y el trabajo interior, principalmente a través de los recursos y capacidades femeninas –tanto en el hombre como en la mujer– hacia una nueva consciencia vital de humanidad.

Profesor de Educación Primaria especialista en Filoloxía Francés e Lingua Castelá, e tamén especialidade de Educación Infantil.

Traballando durante 28 na educación pública en diferentes centros, dos cales uns 18 anos o fagoo como profesor de  Educación Infantil e nestes últimos xa como profesor de Educación Primaria.

Destaco como fundamental a formación regrada e a auto formación como necesidade básica de afrontar multitude de inquietudes que segundo avanzo nos anos de experiencia seguen a xurdir con profusión. Formación en metodoloxías que permitan un maior achegamento a cada un dos alumnos/as, (Traballo por proxectos, Grupos colaborativos, A arte como medio expresivo, Teatro e escola, etc.)

Así tamén entro a  participar máis activamente implicándome na organización de centro, tanto como director durante 9 cursos académicos como noutros cargos de dinamización da vida escolar, sempre na procura do sentido común e da mellor atención ás necesidades individuais do alumnado. Deste xeito participei como Dinamizador de Biblioteca Escolar, Dinamizador da Lingua Galega, Profesor PROA creando un programa directamente relacionado coa mellora da autoestima e empoderamento do alumnado, impulsor no centro da expresión artística, literaria, dramática como medios de análise e auto-coñecemento (crease a materia de libre configuración denominada: Expresión e comunicación), creación na aula de un horario específico para reflexionar sobre sentimentos e a convivencia escolar, etc.

En definitiva un mestre, sin máis, pero sin menos. É dicir, un profesional  que reflexiona e valora no seu día a día todo o que a profesión docente nos presenta ante os ollos, procurando dar respostas e facilitar os cambios precisos que favorezan o crecemento persoal dos nosos  alumnos e alumnas.


Maestra diplomada en educación infantil y licenciada en psicopedagogía. Trabaja en educación Infantil desde 2005, actualmente en el C.E.I.P. Plurilingüe Alexandre Rodríguez Cadarso de Noia (A Coruña).Participó como formadora en numerosos cursos y jornadas relacionadas con la educación emocional: Educar nas emocións na educación infantil, A formación en valores na educación infantil, A práctica educativa na educación emocional, Emocionámonos na escola, A arte das emocións, entre otros.Premio de Innovación Educativa, de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria (Xunta de Galicia), con el trabajo Xogamos coas emocións (2009).Actualmente continua su formación en este  ámbito coordinando  el Programa de Educación Responsable del centro en el que trabaja y coordinando el grupo de formación sobre las emociones en la escuela.


Maestra Especialista de Educación Infantil desde el año 1999, con destino definitivo en el CPI Camiño de Santiago en O Pino del que fue además Jefa de Estudios (2008-2016) y actualmente es directora.Participó como relatora/ponente en los Encontros de Educación Infantil (2009) con la ponencia: De San Andrés de Teixido a Fisterra pasando por Compostela y en numerosos cursos de formación del profesorado organizados por el CAFI y CFR gallegos con contribuciones como: a arte nas emocións, as artes plásticas na escola, educar nas emocións na educación infantil, entre otras.Colaboró en las publicaciones de la Consellería de Educación: Medrando Sans. De sentimentos en sentimento e de emoción en emoción y Medrando sans. De bocado en bocado, de xogo en xogo.Su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos profesionales: III Premio de Innovación Educativa, de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, con el trabajo Contos xeométricos (2007); II Premio de Innovación Educativa, de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, con el trabajo De San Andrés de Teixido a Fisterra pasando por Compostela (2008); III Premio de Innovación Educativa, de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, con el trabajo Pequenos/as científicos/as na cociña (2009) y Premio a secuencias didácticas dirigidas a educación infantil que promueven la adquisición de hábitos saludables relacionados con la alimentación, de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, con el trabajo Leite para todos e todas (2009)

Ana Framiñán es la persona encargada de la coordinación académica de este curso de especialización en educación emocional.

Máster en Educación Emocional y Bienestar y Posgraduada en Coaching; además de coach certificada por la International Coaching Community (ICC) y coach certificada en coaching sistémico y de equipos por la Asociación Española de Coaching Ejecutivo-Operativo y Mentoring (AECOP).

Es socia y directora de <em>Una Grupo</em>, una consultoría especializada en el desarrollo de organizaciones y personas, a través de la formación y la comunicación, en áreas como la educación emocional, el coaching, la responsabilidad social, la conciliación y la igualdad.

Es mentora en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE).

Además es la promotora principal, y creadora, del Foro Emociona, el único foro de educación emocional y social que se desarrolla en Galicia, que se ha celebrado en cinco ocasiones.

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidade de Santiago de Compostela, donde trabaja como Profesora Titular en el Departamento de Pedagoxía e Didáctica de la Facultade de Ciencias da Educación. Fue Jefa de División de Investigación Educativa en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y Vicerrectora de Extensión Cultural y Servicios a la Comunidad Universitaria de la misma Universidad. Pertenece al Grupo de Investigación ESCULCA de la USC (Grupo de Referencia Competitiva del Sistema Gallego de I+D+i). Obtuvo el 1º Premio Nacional de Investigación Educativa en 2007 con una investigación de la que fue IP, y el Tercero en 2003. Es miembro, además de dos redes de investigación coordinadas desde el Grupo: la red RIES que integra a 7 grupos de investigación de las tres universidades del SUG, y la Red de Excelencia formada por 8 universidades españolas “Universidad, Innovación y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento”. Fue coordinadora del Programa de Doctorado de Educación de la USC y actualmente es Vicerrectora de Comunicación, Cultura y Servicios de la USC.

Anuncio publicitario